En nuestro viaje por la Edad Media ya hemos estudiado los castillos según su emplazamiento, de la misma forma en el juego del ajedrez hemos comenzado por conocer el tablero o lugar donde se desarrolla el juego.
Más adelante pasamos a conocer los castillos, su estructura y partes. De la misma forma hemos comenzado a estudiar las figuras del juego, así llegamos también a conocer a LA TORRE.
Y aprovechando que también hemos conocido ese escalón estamental de la sociedad medieval llamado CLERO y dentro de él al obispo, lo hemos relacionado con otras de las figuras del ajedrez, nos referimos esta vez al ALFIL.
El ALFIL a veces es representado en el tablero por un caballero y otras muchas por el OBISPO, lo que si nos ha quedado claro es que sea quien sea a quien represente siempre se trata de un consejero del Rey.


Y aprovechando que también hemos conocido ese escalón estamental de la sociedad medieval llamado CLERO y dentro de él al obispo, lo hemos relacionado con otras de las figuras del ajedrez, nos referimos esta vez al ALFIL.
El ALFIL a veces es representado en el tablero por un caballero y otras muchas por el OBISPO, lo que si nos ha quedado claro es que sea quien sea a quien represente siempre se trata de un consejero del Rey.

Como en las primeras lecciones, nos hemos vuelto a ayudar de este simpático vídeo.
Pincha en la imagen o en este ENLACE para acceder al siguiente vídeo ilustrativo
Y en el siguiente vídeo podemos ver nuestras primeras prácticas.
.
Y siguiendo esta FUENTE vemos aquí resumida la teoría.
Debido a que el alfil tiene acceso a sólo treinta y dos casillas del tablero (la mitad), es bastante más débil que la torre, que llega a las sesenta y cuatro casillas del tablero. Por otra parte, una torre en un tablero vacío siempre ataca catorce casillas, mientras que un alfil ataca sólo entre siete y trece, en función de lo cerca que esté del centro.
Una entrada muy instructiva. Veo que se les da muy bien esto del ajedrez :) Un abrazo.
ResponderEliminar